Por Abel Luna
En su compromiso con los mexicanos y con el país, el Senado de la República aprobó reformas a las leyes de Infonavit y Fovissste.
La Ley de Seguridad Nacional, Afores y la Banxico, favorecerán a la ciudadana, informó la senadora Nancy Sánchez Arredondo.
“Son reformas que repercutirán de manera directa en beneficios para los trabajadores. Para los mexicanos en general y para los migrantes”, mencionó Sánchez.
La senadora indicó que las reformas a las leyes de Infonavit y Fovisste, se amplían las posibilidades de los acreditados para usar el crédito en la compra de terrenos. Define de manera explícita la ley de autoproducción como posibilidad de destino para los créditos otorgados.

Ley de Seguridad Nacional busca independencia y soberanía
Con respecto a la Ley de Seguridad Nacional, propuesta por el presidente López Obrador, pretende restringir la presencia de agentes extranjeros. Entre ellos los de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).
Muestra sobre todo una clara defensa a la autonomía, la independencia y la soberanía nacional. Representa un parteaguas en la defensa de nuestra soberanía, según palabras de la funcionaria.
Sobre la Ley de Banxico, Nancy Sánchez señaló que, se pretende asegurar que las instituciones financieras compren los dólares en efectivo que llegan al país. Con un mandato de Ley para que el Banco de México actúe como última instancia en la compra de dólares excedentes. Para después integrarlos a las reservas internacionales o repatriarlos a Estados Unidos.
“Es una reforma necesaria. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos restringe el número y monto de operaciones con dólares para los bancos mexicanos. Lo que impide que toda la divisa estadunidense que llega al país pueda repatriarse”, indicó la senadora.
Se reduce número de semanas para tener prestaciones
Respecto a las Afores, Sánchez Arredondo destacó que la nueva ley reduce, de mil 250 semanas a mil, el número de semanas de cotización requeridas para gozar de las prestaciones de los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez.
A partir de 2023 incrementa la aportación total a la cuenta individual de los trabajadores a 6.5 por ciento. A este porcentaje, se suma la cuota social a 15 por ciento. El monto de la pensión garantizada y establece que las administradoras de fondos para el retiro deberán adecuar sus comisiones que cobran por sus servicios en niveles similares a las mejores prácticas internacionales.
“Ha sido un esfuerzo importante el que lo senadores y senadoras de la República hemos hecho pensando. En la ganancia para los ciudadanos y con especial énfasis en la clase trabajadora.
“En la Cámara Alta estaremos atentos a seguir dando puntual respuesta a esos reclamos y exigencias que, finalmente, encuentran eco en los legisladores”, puntualizó Sánchez.