- Empresas de turismo comunitario buscan garantizar el respeto de sus derechos y la defensa del territorio maya.
Información de Ángel Juan Sánchez
El pasado 17 de junio del 2021 se firmó el convenio marco de colaboración. El acuerdo se logró entre la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). La ceremonia se realizó en la localidad Ek Balam, municipio de Temozón, Yucatán como un primer paso para fortalecer el turismo comunitario en la zona de influencia del Tren Maya.
En la ceremonia estuvieron los firmantes Mario Tuz May en representación de Co’ox Mayab. Además de Leticia Valenzuela Santiago, del Consejo de Turismo Rural de Campeche y Román Caamal Coh de Caminos Sagrados de Quintana Roo. Igualmente estuvo Rogelio Jiménez Pons, director general de FONATUR y Juan Manuel Martínez Louvier – Mari José Torre Ramírez del INAES. Como testigos de honor asistieron José de Jesús Williams rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Así también, Xavier Moya, Coordinador de la Unidad de Resiliencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Acompañaron además Diego Montenegro, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICCA) y Frédéric Vacheron, Representante de UNESCO en México.
Mario Tuz May, presidente de Co’ox Mayab, recordó que “las empresas sociales se empezaron a organizar en el Consejo de Turismo Alternativo Comunitario de Yucatán hace más de 10 años. Este convenio es un gran paso para impulsar el turismo comunitario a nivel regional”.

Este convenio tiene por objetivo la formalización del trabajo conjunto en materia de desarrollo económico inclusivo y turismo comunitario. Lo anterior en el marco de la implementación del Proyecto de Desarrollo Tren Maya. De las 11 estaciones que estarán ubicadas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. 9 influyen en zonas donde se encuentran algunas de las 24 cooperativas y ejidos que conforman la APTC.
La Alianza nace en 2016 como un esfuerzo de colaboración entre empresas sociales dedicadas al turismo comunitario para enfrentar problemáticas en común. La iniciativa cuenta con el acompañamiento de investigadores, profesores y estudiantes de la UADY y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ejemplo de esta colaboración ha sido el diseño participativo de un protocolo que permitió a las cooperativas de la región ante la reducción de visitas por COVID-19 y generar un esquema de certificación colaborativa.
Román Caamal Coh, representante de la red de Caminos de Sagrados, mencionó que el turismo comunitario no se compara aparentemente con las divisas que genera el turismo industrial. No obstante, genera muchos beneficios a las economías sociales y ambientales. Lo hemos demostrado con nuestro trabajo de 20 años y esperamos sirva para inspirar a otras comunidades”
La Alianza promueve el turismo comunitario en la Península de Yucatán. Integra a 24 empresas comunitarias en tres redes en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Los cuales benefician a más de 2,000 personas y sus familias, entre socios y colaboradores de las empresas sociales.
En su intervención, Rogelio Jiménez Pons, director general de FONATUR, recordó que “con el modelo de turismo masivo se han generado muchas cosas malas. Ahora es tiempo de perseguir un modelo distinto y reconocemos que existe en esta Alianza mucho conocimiento”