Comprobante electrónico: respaldo esencial para transferencias
A partir del 1 de octubre de 2025 entra en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU), un límite diario que cada cliente configurará en su banca móvil o en línea. Con esta medida, las transferencias bancarias en México adoptan nuevas reglas para reforzar la seguridad y reducir fraudes. En este escenario, el Comprobante Electrónico de Pago (CEP) cobra relevancia como el principal respaldo de cada operación.
¿Qué es el Comprobante Electrónico de Pago?
El CEP es un documento electrónico que genera el Banco de México (Banxico) con base en la información que envían las instituciones receptoras de los pagos. Se emite para el usuario que realizó o recibió la operación a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y sirve como constancia detallada de la transacción. Aunque Banxico lo clasifica como informativo, en la práctica funciona como evidencia para demostrar que un pago se realizó, aclarar errores o responder ante posibles rechazos derivados del MTU.
El CEP incluye datos esenciales como:
-
Número de referencia.
-
Clave de rastreo.
-
Fecha y hora exactas de la transferencia.
-
Instituciones emisora y receptora.
-
Importe transferido.
Con esta información, el usuario puede identificar y rastrear cualquier pago, verificar su validez y resolver dudas sobre su estatus.
¿Qué datos incluye el comprobante?
El CEP contiene información fundamental para identificar una operación: número de referencia, clave de rastreo, fecha y hora exactas de la transferencia, instituciones emisora y receptora, así como el importe transferido. Con estos datos, el usuario puede rastrear pagos y comprobar su validez, algo clave en operaciones interbancarias.
Especialistas recomiendan revisar cuidadosamente los datos antes de enviar dinero. Si existe un error, la anulación de la transferencia solo es posible el mismo día y antes de la hora de corte del banco. Si la información es correcta pero la transferencia se retrasa, pueden existir fallas en la conexión del banco con el SPEI o el SPID, problemas en el portal o aplicación del usuario o incluso fondos insuficientes.
Cómo usar el comprobante para protegerte
Guardar el CEP después de cada transferencia es una práctica que ofrece beneficios directos. Este documento ayuda a:
-
Reclamar transferencias no aplicadas.
-
Resolver discrepancias con proveedores o terceros.
-
Aclarar errores en montos o cuentas destino.
-
Demostrar la validez de un pago en trámites oficiales o legales.
En un entorno donde las operaciones electrónicas son cada vez más frecuentes y las políticas de seguridad se endurecen, descargar y conservar este comprobante no solo protege al usuario, sino que también agiliza la resolución de conflictos con las instituciones financieras.