¿Puede usted sentir la sutil mano de una crisis económica existente? En estoy momento el país pasa por una situación que podría durar hasta después del periodo de elecciones 2024, nada estableció todo esta al aire.
Redacción con información de El Economista.
2 de Jun 2022
Nación México
La incertidumbre política, los problemas de inseguridad pública así como los altos niveles de Inflación son los factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana, de acuerdo con analistas del sector privado.
La incertidumbre política, los problemas de inseguridad pública, así como los altos niveles de inflación son los factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana, consideraron analistas del sector privado.
En la “Encuesta sobre las Expectativas de Economía del Sector Privado”, realizada por el Banco de México (Banxico), se observó que, a nivel general, los analistas consultados consideraron temas de gobernanza –en donde destacaron la incertidumbre política y la inseguridad pública– como el principal obstáculo para el crecimiento económico.
De acuerdo con la encuesta, los factores relacionados a la gobernanza serían los más limitantes para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año; no obstante, los especialistas modificaron ligeramente al alza su pronóstico del PIB, de 1.73 en la encuesta anterior a 1.76 por ciento.
Tanto la incertidumbre política interna como la inseguridad pública siguen entre los principales obstáculos. Anteriormente, registró 11% de las respuestas, mientras que ahora el porcentaje fue de 14.
En el caso de la inflación, cuya proyección para el cierre de año fue modificada de 6.67 a 6.88%, la percepción como obstáculo bajó ligeramente. En abril, las presiones inflacionarias registraron 16% de las repuestas, mientras que para la encuesta de mayo bajó a 14 por ciento.
En lo que se refiere a la inflación subyacente, en la cual Banxico se centra al tomar su decisión de política monetaria, también hubo una modificación al alza. En la encuesta pasada, los analistas esperaban que la inflación cerrara en 6.09%, mientras que en la de mayo esperan que alcance una tasa de 6.39 por ciento.
Para el 2023, las expectativas también cambiaron. En el caso del PIB, pasaron tijera de 2.02 a 1.94%, mientras que en el caso de la inflación se revisó al alza, de 4.18 a 4.40%, con lo cual toma fuerza la expectativa de que ésta regrese al nivel objetivo de Banxico hacia el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
No es momento para invertir
Otro de los rubros que se observa en la encuesta es el pensamiento de los especialistas acerca de la situación económica actual y el momento para hacer inversiones, en donde se observó una mejor perspectiva de la economía, pero aún no convence para realizar inversiones.
De acuerdo con los datos, 59% de los encuestados consideró que la economía se encuentra mejor que hace un año, mientras que 41% piensa lo contrario. No obstante, el porcentaje que avala un mejor momento para la economía bajó respecto a la encuesta de abril, cuando 67% tuvo una mejor percepción de economía.
En el caso de la coyuntura actual de las empresas para realizar inversiones, sólo 3% consideró que era un buen momento, dato menor a 8% reportado el mes previo. En tanto, 59% calificó como un mal momento para hacerlo.