El regreso presencial se tenía que realizar tarde que temprano. La cuestión está en sumar elementos que permitan tomar la mejor decisión.
Colaboración Especial de Javier Solórzano
Estas semanas se han dicho muchas cosas sobre el necesario regreso a clases presenciales. Las cuales no necesariamente abonan en el proceso de discernir buscando elementos para tomar la mejor decisión.
Las contradicciones son entendibles. Lo que hace las cosas más complicadas son las formas en que surgen las ideas sobre el regreso, empezando por “llueve, truene o relampaguee”.
Quizás también te interese
Incertidumbre y contradicciones
Existe una alta dosis de incertidumbre de lo que hoy pudiera pasar estas semanas. El regreso presencial se tenía que realizar tarde que temprano. La cuestión está en sumar elementos que permitan decidir y que ayuden a la comunidad escolar a tomar la mejor decisión.
Forzar las cosas puede ser grave y sin duda de riesgos de toda índole. La SEP se navega entre contradicciones. A tal grado que el mismo presidente no compartió una carta, ¿de dónde salió?, es un verdadero misterio.
Muchos países en un solo país
La decisión no se puede tomar en términos nacionales. Partamos de un hecho obvio, pero importante a considerar: “Somos muchos países en un solo país”. Cada estado tiene su dinámica y cada estado está viviendo a su manera la pandemia.
Esta situación ha llevado a que cada entidad enfrente a su manera la pandemia. El confuso semáforo es evidencia de cómo se vive la pandemia en el país. Algunas ciudades están materialmente ahorcadas por la COVID-19. Esto impide el regreso en áreas comerciales y laborales, en tanto que otras han logrado “sobrellevar” la pandemia.
Esto mismo se manifestará el día de hoy. No puede darse una coincidencia nacional cuando la pandemia le ha pegado más fuerte a unos estados que a otros. Se conjuntan diversas variables que pasan por el relajamiento ciudadano, la densidad de población y por la desigual estrategia oficial.

Huracán Grace
Sumemos que el huracán Grace golpeó severamente al sur del país, en particular a Veracruz. El gobernador y militante lopezobradorista tomó la decisión, seguramente contra su voluntad, de posponer el inicio de clases presenciales.
En días anteriores, se presentaron contradicciones y confusiones que esperemos no vayan a generen problemas que se pudieron evitar en las escuelas y entre los padres de familia y los estudiantes.
Las experiencias de estos primeros días serán fundamentales y junto con la experiencia ciudadana existe la esperanza de que la comunidad escolar aprenda rápido y que la SEP esté menos confusa de lo que ha estado hasta ahora.
Las condiciones materiales en muchas escuelas no son favorables
Hay evidencias de que las condiciones materiales en muchas escuelas no son favorables para el desarrollo escolar. Requieren de una detallada revisión Partamos de que en otros casos se necesitará de tiempo para ponerlas a punto, el mantenimiento será fundamental en la cotidianidad escolar.
Algunas escuelas, como está documentado, fueron lamentablemente vandalizadas. Este tema no puede pasar, refleja actitudes sociales y comportamientos de quienes merecen ser atendidos. Estamos hablando de centros de enseñanza básica.
Una tarea igual de importante será la de tener el mejor diagnóstico posible respecto al nivel escolar de los estudiantes.
Son muchas las variables que intervienen en el proceso académico en tiempos de pandemia. Lo cual se manifestará con procesos de formación desigual.
A estos factores hay que sumar las largas conversaciones que tendrán que desarrollarse en cada salón de clase para escuchar e intercambiar opiniones respecto a lo que cada estudiante y maestro han vivido durante la pandemia. Será, además de necesario, sin duda alguna constructivo y hasta catártico.
Es un muy complejo regreso a clases, pero es también esperanzador y muy alentador.
RESQUICIOS
Se preveía una gira complicada por Chiapas para el presidente. La CNTE y los migrantes se le aparecieron por doquier; una gira con tintes de una cucharada de su propio chocolate.