Los partidos tendrán la obligación de obtener sus recursos desde fuentes privadas, donaciones, entre otros, pero bajo la vigilancia de las autoridades del INE
ROMPECABEZAS
Por Abel Luna Espinosa
TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS, incluyendo a los que buscaron su registro con base en el número de votos, que participaron en la campaña electoral que concluyó en junio son multados por el Instituto Nacional Electoral (INE) como consecuencia de sus incumplimientos a las normas.
Entre estas los egresos no reportados, no comprobados, omisiones en reportes de operaciones en tiempo real, ingresos no comprobados, y eventos registrados fuera de tiempo.
Los consejeros electorales decidieron estas sanciones por el total de mil 203 millones 653 mil pesos. Las más cuantiosas para Fuerza por México, Morena, los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Verde Ecologista de México. Esto incluye a Redes Sociales Progresistas, que no logró su registro.
Samuel García
El INE también multó gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, por 14 millones de pesos. Y a Movimiento Ciudadano con 28 millones de pesos, por haberse detectado triangulación financiera para su campaña electoral.
Ese financiamiento irregular fue canalizado por parte de dos empresas (Firma Jurídica y Fiscal Abogados y SGA Tierras y Bienes Inmuebles). Solamente uno o dos días antes de la votación.
Ahora, viendo hacia adelante. Lo más importante, me parece, será el análisis muy formal y documentado del tema de los recursos entregados a los partidos políticos para sus actividades. Sean o no tiempos electorales y más allá de la retórica de los discursos.
Porque de ninguna manera –parafraseando al presidente de la República- el país puede seguir con ese tipo de esquemas en medio de esta situación de limitaciones económicas, de tanta pobreza y desempleo.

Vigilancia del INE
Los partidos tendrán en ese escenario la obligación de obtener sus recursos desde fuentes privadas, donaciones, entre otros. Pero bajo la vigilancia de las autoridades del INE. A fin de evitar a lo máximo la mezcla e intromisión de recursos provenientes de la delincuencia o zonas poco claras de la economía.
Esto puede decirse fácilmente, pero necesitará de toda una “ingeniería” muy precisa, con altos niveles de eficiencia para que realmente lograra ese objetivo. En el país hay especialistas que pueden lograrlo, sin la menor duda, pero faltaría la voluntad políticos para asumir esa decisión.
Pegasus
LA DENUNCIA DEL sistema de espionaje denominado Pegasus, de origen israelí, que husmeó a periodistas y políticos durante años es un indicio de que a la gente del poder político no sólo en México sino en todo el mundo les interesa saber, paso a paso, cuáles son las indagatorias de los reporteros.
Esa inseguridad, en ese grupo, no solamente atenta a las libertades de prensa y de tránsito. Trasciende a los derechos humanos de los periodistas, el derecho a la privacidad de sus comunicaciones, de la libertad de prensa. Así como el derecho de la sociedad a conocer ese tipo de abusos y tropelías con cargo al erario.
Ahora es Pegasus pero debemos hacer notar que los sistemas de la intervención de las comunicaciones han sido permanentes hacia los periodistas. Antes los llamábamos, coloquialmente, “pájaros en el alambre” y en nuestros días los avances tecnológicos pueden inmiscuirse hacia sitios insospechados.
Ello va muy por encima de las leyes, de los buenos propósitos que pudieran tener algunos funcionarios públicos. Pero quién nos garantiza o nos niega que esos medios de intromisiones en las comunicaciones también se dan entre grupos policiacos. Y su connivencia con diversos tipos de delincuentes.