La propuesta de reforma plantea reconocer por primera vez en la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
Información de Ángel Juan Sánchez
“La Reforma Indígena es la base para el reconocimiento de los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público y para hacer eficaz su libre determinación y autonomía”, coincidieron autoridades y representantes comunitarios de Guerrero y Baja California Sur. Luego de manifestar su respaldo a la iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Con la participación de dos mil 519 autoridades municipales y agrarias, representantes populares y servidores públicos del Gobierno de México, se desarrollaron Asambleas Regionales de Seguimiento en Ayutla de los Libres, Chilpancingo, Tlapa de Comonfort y Ometepec, estado de Guerrero; así como en La Paz, Baja California Sur.
Diputadas y diputados federales y locales, electos y en funciones por diversos distritos, manifestaron su respaldo a la iniciativa de reforma. Además, se comprometieron a impulsarla desde la legislatura local y en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Quizás también te interese
Elevar los derechos colectivos de los pueblos a rango constitucional
En Ayutla de los Libres, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, destacó: “Es un paso importante que dio este municipio que hoy elige a sus autoridades por ‘Usos y Costumbres’. Mediante la Asamblea General Comunitaria, en donde se expresa la voluntad del pueblo”.
De igual manera, resaltó el esfuerzo que han hecho para reconocer la libre determinación y autonomía, como está consagrado en el derecho internacional.
“Queremos llevar este ejemplo de transformación a lo largo y ancho del territorio nacional. Con el objetivo de que la autonomía y los derechos colectivos de nuestros pueblos y comunidades indígenas sean una realidad en la Constitución”.

Mayores facultades para las autoridades indígenas
En esta sede, destacó la participación del Gobernador de Guerrero, Héctor Antonio Astudillo Flores, quien instaló la Asamblea de Seguimiento. En su intervención enfatizó el régimen de usos y costumbres, como es el caso de Ayutla. Asimismo, señaló la necesidad de integrar en la ley mecanismos para que las autoridades indígenas cuenten con mayores facultades.
“Esta es una gran oportunidad, hoy en todo el país se escucha la voz de los pueblos indígenas y afromexicano”, afirmó.
Asimismo, subrayó la importancia de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas. Para esto, propuso establecer mayor inversión para pueblos y comunidades en materia de desarrollo social.
A nombre del Consejo General Comunitario de Ayutla de los Libres, la coordinadora de la zona mestiza, Patricia Guadalupe Ramírez Bazán, señaló que este municipio ha sido punta de lanza y con su participación se han ganado diversas luchas históricas.
“Hoy se hace una contribución para que las personas gocen de los derechos que nos han sido negados. Debemos apoyar la reforma por nuestros hijos, padres, abuelos y por toda la gente que ha luchado”.
En este representativo lugar, reconoció que hay mucho interés en el cambio y la reforma, y agregó: “Ayutla ha liberado no solo a su pueblo, sino a todo el país”.
Reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano
En la asamblea realizada en Chilpancingo, el Antropólogo Comunitario y miembro del Comité Técnico de Expertos de la Reforma, Marcos Matías Alonso, recordó que en los últimos 15 años México ha firmado diversos tratados internacionales. Tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana. Cuyos contenidos, junto con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se deben armonizar en las leyes de los países firmantes.
Refirió que la propuesta de reforma contempla 15 artículos. Y que por primera vez en la Constitución Política se está planteando el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas y afromexicano como sujetos de derecho público con plena personalidad jurídica.
Finalmente, mencionó que otro artículo de gran importancia es el de los Sistemas Normativos Indígenas. Por lo que la iniciativa cuenta con una propuesta de vanguardia relativa a los sistemas de gobierno indígenas, policías comunitarias, seguridad, justicia y otros.