Las comisiones de seguimiento aprueban el texto de la iniciativa, así como la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas
Información de Ángel Juan Sánchez
Los pueblos náhuatl, otomí, mazahua, purépecha, tepehua, chichimeca jonaz, matlatzinca y tlahuica, así como residentes y migrantes de los estados de México, Morelos, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Colima y Ciudad de México, expresaron su aprobación al contenido de la propuesta de iniciativa de Reforma Indígena. Además, coincidieron en la necesidad de contar con leyes donde reconozcan y garanticen sus derechos.
Autoridades y representantes indígenas de las diferentes asambleas acordaron trabajar en alcanzar el mayor de los consensos posibles. A fin de socializar y recabar firmas en las comunidades antes de presentar la iniciativa ante el presidente López Obrador. Para que a su vez el mandatario la turne al Poder Legislativo Federal.
Las comisiones de seguimiento también aprobaron la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI). El cual será un órgano colegiado, con la participación de todos los pueblos indígenas y afromexicano. Mediante el cual dialogarán y tomarán decisiones respecto de sus derechos fundamentales y bienestar integral.
Asambleas
El sábado 26 de junio instalaron asambleas en Pátzcuaro y Tuxpan, Michoacán; San Luis de la Paz, Guanajuato; Amealco de Bonfil, Querétaro, y Comala, Colima. En ellas, también presentaron y aprobaron la propuesta de Reforma Constitucional.
En la reunión de seguimiento de la capital del país, la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, opinó que esta propuesta de reforma servirá para enriquecer la Constitución local de la Ciudad de México. Asimismo, instó a las y los representantes a aprovechar esta oportunidad para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas del país.
Las representaciones capitalinas se pronunciaron por la redignificación de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes. Al tiempo que pidieron garantizar el respeto y conservación de sus culturas y lenguas. Pusieron de manifiesto su respaldo al pueblo yaqui contra la violencia que sufre por la defensa de su tierra, territorio y agua. Además de que exigieron su derecho a la representación colectiva en los congresos, entre otros temas fundamentales.

Espacios de representación
Durante la reunión de Cuernavaca, autoridades comunitarias exigieron que los espacios de representación política sean ocupados por personas indígenas, ante la constante usurpación que existe.
En Huejutla de Reyes, Hidalgo, coincidieron en que, para darle mayor solidez a la Reforma, es necesario recabar el mayor número posible de firmas de la ciudadanía para que el Legislativo la reconozca como una iniciativa preferente.
En este mismo estado, en la asamblea de Ixmiquilpan tocaron temas como la necesidad de proteger sus bienes materiales e inmateriales. Así como impulsar la producción del campo, proteger los derechos de la población indígena migrante. Y poner un mayor énfasis en la preservación de las lenguas. A través de la implementación obligatoria de programas educativos multiculturales y plurilingües en el sistema nacional.
Finalmente, en Atlacomulco retomaron temas que ya están contemplados en la propuesta de Reforma como el reconocimiento de la medicina tradicional. Así como la protección de los recursos naturales, enseñanza de las lenguas maternas, candidaturas indígenas, representación ante los ayuntamientos. Además de acceso a concesiones de radio y televisión mediante trámites claros y sencillos, salarios y condiciones laborales dignos para migrantes.
La propuesta de Iniciativa de Reforma que se puso en manos de las comisiones de seguimiento, pretende modificar 15 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para cristalizar nuevos derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, de manera muy especial, que sean reconocidos como sujetos de derecho público, con capacidad jurídica para ejercer su libre determinación y autonomía.