Asma infantil primera causa de atención pediátrica: ISSSTE

El asma afecta a seis millones de niñas y niños en México: INER

Información de Ángel Juan Sánchez

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) el asma es la primera causa de atención pediátrica. En referencia a especialidad en consulta externa, urgencias y hospitalización, y en la población adulta ocupa el tercer lugar. Así lo informó el responsable del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, Rodrigo Hiroshi González Luna.

Indicó que para lograr un mejor control y reducir riesgos de casos graves frente al COVID-19, incrementaron la vigilancia de pacientes con asma. Principalmente en población infantil, que como lo establece el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) afecta a seis millones de niñas y niños en México.

Cabe mencionar que el asma es una enfermedad crónica caracterizada por la inflamación constante del aparato respiratorio. La cual dificulta la entrada y salida del aire que en casos graves puede afectar la función pulmonar.

Asimismo, González Luna señaló que actualmente, el ISSSTE cuenta con tratamientos efectivos que, para reducir la exposición de los pacientes a factores ambientales externos. Tales como clima, polvo, humo y sustancias químicas, que exacerban las crisis asmáticas. Lo cual permite que las personas mantengan el control de la enfermedad y puedan llevar una vida saludable y normal.

Mitos alrededor de esta enfermedad

El pediatra especializado en alergia e inmunología clínica, comentó que existen varios mitos alrededor de esta enfermedad. Y pueden ser más dañinos para la salud de los pacientes. Por ejemplo, el hecho de creer que las personas diagnosticadas con asma, aunque ya toman tratamiento, no deben hacer ejercicio o practicar algún deporte por miedo a que el esfuerzo físico exacerbe las crisis asmáticas.

Por el contrario, explicó, una alimentación saludable y balanceada, sumada el ejercicio físico regular en el paciente con asma que ya cuenta con un tratamiento médico, son un antídoto natural para mantenerse en óptimo estado de salud y sostener un mejor control del padecimiento.

En tanto que el sobrepeso y la obesidad, que implican procesos de inflamación generalizada en el organismo constituyen factores que potencialmente pueden coadyuvar a una recurrencia de cuadros complicados del asma en los pacientes. Incluso agravarse en caso de contraer COVID-19.

“Deben seguir su tratamiento médico, en niños diagnosticados con asma alérgica continuar con su inmunoterapia, no suspenderla. El paciente no debe dar un pretexto al virus para activarse como es el hecho de que el proceso inflamatorio se exacerbe o descontrole. Y aumente el riesgo de tener mayor susceptibilidad a padecer COVID-19 y posteriormente a tener más complicaciones”, dijo.

Medidas preventivas para evitar contagios por SARS-CoV-2

El especialista del ISSSTE recomendó continuar aplicando las medidas preventivas para evitar contagios por SARS-CoV-2. Tales como mantener la sana distancia, higiene de manos frecuente, evitar acudir a lugares aglomerados. Y en caso de salidas necesarias mantener el uso adecuado de cubre bocas, el estornudo de etiqueta y no saludar de mano o con besos.

El asma es una de las enfermedades de las vías respiratorias de mayor impacto en la salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a más de 339 millones de personas a nivel global, y en México a 8.5 millones.

Publicaciones Similares