Raúl deja el poder en Cuba; claves del legado de los Castro

En el próximo congreso del Partido Comunista de Cuba Raúl Castro dejará definitivamente el poder en Cuba. En InformativoQ hacemos un recuento de las fechas y los sucesos clave que marcaron su mandato y el de su hermano, Fidel.

El fallecido líder de la revolución cubana Fidel Castro y su hermano Raúl, que deja la dirigencia del Partido Comunista en su próximo congreso, llevaron las riendas del país centroamericano por más de 60 años. Raúl Castro transfirió la presidencia de Cuba a Miguel Díaz-Canel en abril de 2018. Aquí las diez fechas que marcaron los mandatos de los hermanos Castro.

Triunfo de la Revolución

El 1 de enero de 1959, del dictador Fulgencio Batista huye tras 26 meses de lucha guerrillera de los hermanos Castro. Fidel Castro proclama el “inicio de la Revolución” desde Santiago de Cuba (este). El gobierno comienza a radicalizarse en mayo con la primera ley de reforma agraria por la que expropia tierras a los grandes propietarios.

Nacionalización y embargo

El 17 de agosto de 1960 nacionalizaron las empresas estadounidenses en Cuba como respuesta al boicot petrolero. Y la reducción del sistema de cuotas azucareras, que llevaría a la ruptura de relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. En febrero de 1962, Washington decretó el embargo comercial de la isla, aún vigente.

Bahía de Cochinos

Entre el 15 y el 19 de abril de 1961, las tropas revolucionarias derrotaron a mil 400 anticastristas entrenados y financiados por la CIA. Los cuales intentaban invadir Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). El 1 de mayo, Fidel declaró el carácter marxista-leninsta de la revolución. En 1965 unificaron las fuerzas políticas existentes en el Partido Comunista de Cuba (PCC), el único desde entonces.

Crisis de los Misiles

Del 14 al 28 de octubre de 1962, Estados Unidos descubrió misiles instalados en Cuba por la Unión Soviética. Este hecho desató una crisis que hizo temblar al mundo ante el temor del inicio de una guerra nuclear.

Muerte del “Che”

El 9 de octubre de 1967, Ernesto Che Guevara, camarada de armas de Fidel Castro, murió en Bolivia. Un revés en la lucha guerrillera que Cuba fomentó en América Latina, por lo que fue acusado de “exportar la revolución”.

Mirada hacia la URSS

El 26 de julio de 1970 fracasó la “zafra de los 10 millones”, al recolectar solo 8,1 millones de toneladas de azúcar, principal materia prima de la isla. Cuba volteó hacia la órbita económica soviética, y en 1972 ingresa en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Came).

Operación “Carlota”

El 5 de noviembre de 1975 comenzó la participación militar cubana en África, inicialmente en Angola, país sumido en una guerra civil tras su independencia. También desplazaron a Etiopía, y en grado menor en otra decena de países. Terminó en 1991 e involucró a cerca de medio millón de soldados. La operación se llamó “Carlota” en homenaje a una esclava negra que luchó por su libertad en la Cuba colonial.

El Periodo Especial

El 29 Agosto de 1990, Cuba anunció el inicio del Período Especial. Un programa de ajuste y resistencia para enfrentar la fuerte crisis provocada por la desaparición de la URSS y el bloque comunista. Esto provocó una fuerte escasez en la isla, en especial de alimentos.

Raúl al mando. Muerte de Fidel

El 31 de julio de 2006, Raúl Castro, hasta entonces número dos en la conducción del país, sustituyó de manera provisional a Fidel. Luego de que el mandatario enfermó gravemente. Se convirtió oficialmente en presidente en 2008 e inició un lento programa de reformas para “actualizar” el desgastado modelo económico de corte soviético. El 25 de noviembre de 2016, Fidel murió a los 90 años.

Deshielo con EE. UU.

El 17 de diciembre de 2014, Raúl Castro, y el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el inicio del acercamiento que llevaría al restablecimiento de relaciones en 2015, tras más de medio siglo de enfrentamiento. Comenzó el proceso de deshielo, que se frenó tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. En enero de 2017 con un duro reforzamiento de las sanciones económicas.

Publicaciones Similares