Colombia en paro nacional contra reforma tributaria

Las marchas y movilizaciones en Colombia en el marco del paro nacional de 24 horas avanzan en la capital. Las principales ciudades del país suramericano y el interior de la nación en rechazo a la reforma tributaria del presidente Iván Duque.

En Bogotá, se registran varios bloqueos en las avenidas de la capital, como en Suba y la Caracas. Mientras más de 50 puntos de concentración calcula la alcaldía de Bogotá registrarán protestas o plantones.

Según señala el reporte de la Secretaría de Seguridad, algunos puntos son: Universidad Nacional, Monumento a los Héroes Caídos. Así como el Centro Comercial Centro Mayor, Parque de los Hippies, Portales de Transmilenio, Parque Nacional, Universidad de Cundinamarca. Además del Planetario Distrital, Parque Santander, Universidad Pedagógica, entre otros.

El Comité Nacional de Paro y las organizaciones que lo integran indicaron que la jornada de este miércoles es pacífica a pesar de algunos actos de represión ejecutados por la policía colombiana.

Las actividades se desarrollan en medio de una gran tensión en contra del paquetazo de Duque y sus políticas neoliberales. Asimismo, diversos sectores exigen la derogatoria de la reforma tributaria y pare la crisis humanitaria y el asesinato sistemático de líderes en Colombia.

Por su parte, el Sistema de Transporte Masivo del Tercer Milenio (TransMilenio) de Bogotá anunció el cierre de varias rutas bloquedas por los manifestantes. Además, en Cali, el alcalde Jorge Iván Ospina ordenó el toque de queda en medio de las movilizaciones.

Piden suspender protestas por pandemia

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó suspender la jornada de protesta de este miércoles, 28 de abril, contra la reforma tributaria. Y la del próximo sábado, 1 de mayo, por el Día del Trabajo, debido a la gravedad de la pandemia en el país.

De igual manera, la vicepresidenta de Fecode, Marta Alfonso, dijo que los protocolos de bioseguridad para estar en espacios abiertos existen. Y son conocidos ampliamente por la ciudadanía, como son (tapabocas, distanciamiento físico, lavado de manos).

Finalmente, el Comité Nacional de Paro adoptó un protocolo para los manifestantes mucho más amplio que el establecido por el Ministerio de Salud.

Publicaciones Similares