Atún, mojarra, y camarón destacan entre los productos pesqueros con mayor consumo nacional

La Secretaría de Agricultura, a través de la Conapesca, subrayó que está garantizado el abasto de productos pesqueros de producción nacional. Además, prevén una comercialización por alrededor de 325 mil toneladas

Información de Ángel Juan Sánchez

El atún, mojarra, cazón, curvina, robalo y camarón son los productos pesqueros y acuícolas de mayor consumo entre la población. Además, representan una fuente de nutrientes que fortalecen el sistema inmunológico con proteínas, vitaminas y aceite omega. De acuerdo con lo que informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

A estas especies agregaron las de botete, lisa, sierra y sardina, con alto consumo nacional que crece de manera exponencial durante Cuaresma y Semana Santa. Así lo detalló la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

El organismo de Agricultura subrayó que para la presente temporada está garantizado el abasto de pescados y mariscos de producción nacional en todo el país. Y prevén una comercialización de aproximadamente 325 mil toneladas.

La dependencia federal invitó a la ciudadanía a consumir o incorporar en su dieta aún más a los pescados y mariscos. Cuyo consumo per cápita anual es superior a los 12 kilogramos.

La Nueva Viga

En el mercado de productos pesqueros, La Nueva Viga, en la Ciudad de México, concentra el 65 por ciento de la pesca mexicana. Con más de 750 mil toneladas comercializadas de 500 especies que comprenden desde charal hasta tiburón. Provenientes de Veracruz, Oaxaca, Baja California y Sinaloa, principalmente.

El segundo mercado más grande del país, el de Zapopan, Jalisco, recibe y vende también una amplia variedad de productos pesqueros y acuícolas. Entre los que se encuentran la jaiba, pulpo, mero, jurel, langosta, lebrancha y cojinuda, detalló.

Expuso que en este espacio comercial los pescados y mariscos se pueden adquirir a precios accesibles. Y su consumo también representa para el ser humano un aporte de alto contenido proteínico, recomendado por especialistas en nutrición.

Un ejemplo es el mero, cuyo periodo de veda o temporada fija para su captura en la zona del Golfo de México y mar Caribe. La cual abarca los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Así como la Zona Económica Exclusiva (ZEE) terminó ayer miércoles 31 de marzo, señaló.

No hay restricciones adicionales a la pesca

Así, a partir de este jueves no hay restricciones adicionales a la pesca. Excepto las vigentes en Zonas de Refugio Pesquero, resaltó la Conapesca.

Indicó que se trata de un pescado semigraso, es decir, tiene seis gramos de grasa por cada cien gramos de porción comestible. Aporta proteínas y vitaminas del grupo B como B2, B3, B6, B9 y B12, magnesio, fósforo y potasio.

Estas características nutricionales, dijo, hacen de la especie un excelente pescado para el consumo de las familias mexicanas. Además de que ofrece alternativas para cocinarlo como brocheta o croquetas, frito, a la plancha, en filete, al horno e incluso en forma de pastel.

Otro ejemplo, citó, es la jaiba del Pacífico y de la zona del Golfo de México y mar Caribe. La cual, es rica en proteínas y baja en grasas, aporta minerales como fósforo, calcio y yodo con beneficio para el sistema sanguíneo. Así como los huesos y el buen funcionamiento de la tiroides. Contiene vitaminas A y D.

Entre los principales estados con mayor producción de jaiba están Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Campeche y Veracruz. De acuerdo con la cifra preliminar anual 2020, la producción fue de 39 mil 410 toneladas. Con un valor superior a los 941 millones de pesos.

Publicaciones Similares