Sexenio de AMLO, periodo “perdido” en economía

Por Alejandro Durán

Todo apunta a que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será un periodo “perdido” en materia económica. Pues con base al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), reportado en los dos primeros años y las proyecciones esperadas para los tres siguientes. La economía mexicana arrojará un balance de 0.37 por ciento en los cinco años. Esto, implicará crecimiento promedio anual en dicho periodo de apenas 0.074 por ciento.

Y lo anterior, porque de acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. La cual realizó el Banco de México (Banxico), durante el mes pasado. Resultó que los consultados esperan que durante este año el PIB alcance una recuperación marginal de 3.89 por ciento (frente al descalabro de -8.3 del año pasado). Mientras que para el 2022 y el 2023 esperan un crecimiento de 2.65 y 2.23 por ciento, respectivamente.

Cabe recordar que en 2019, primer año del sexenio de AMLO, y previo a la pandemia del COVID-19 la economía mexicana cayó 0.1 por ciento.

Los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores que obstaculizarían el crecimiento del PIB están asociadas con: las condiciones económicas internas (47 por ciento). Así como la gobernanza (33 por ciento); y las finanzas públicas (10 por ciento).

Factores

A nivel particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno (23 por ciento de las respuestas). Además de la incertidumbre política interna (19 por ciento de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (18 por ciento de las respuestas). Así como la política de gasto público (ocho por ciento de las respuestas). Y otros problemas de falta de estado de derecho (siete por ciento de las respuestas).

El pobre dinamismo del sexenio de AMLO, que enmarcará a la economía durante los próximos años se verá reflejado, por consecuente, en un débil mercado laboral. Los especialistas consultados por el banco central proyectan que para este año y el siguiente se crearán 365 mil y 364 mil nuevos empleos, respectivamente. Cuya suma apenas cubriría los 647 mil que se perdieron durante el 2020.

Finalmente, en materia de tipo de cambio, los especialistas proyectan que el dólar estadounidense alcanzará un valor de 20.32 pesos para final de este año. Y de 20.70 para el término del siguiente.

Publicaciones Similares