Presentan “Del sufragio a la Paridad”, libro de Beatriz Paredes y Guadalupe Gómez Maganda

La obra Del sufragio a la Paridad registra la evolución de la participación electoral de las mujeres en México

Información de Ángel Juan Sánchez

En el Senado de la República se presentó el libro “Del sufragio a la Paridad. Evolución de la participación electoral de las mujeres en México”, de la senadora Beatriz Paredes Rangel y Guadalupe Gómez Maganda.

Del sufragio a la Paridad es una obra editada por el Instituto Belisario Domínguez. La cual registra los eventos que dieron lugar a la paridad entre hombres y mujeres en el Congreso de la Unión. Y de cómo esa circunstancia fue determinante para legislar posteriormente sobre la paridad total en el poder público.

En la presentación a distancia, Paredes Rangel destacó que después de muchos años se alcanzó la paridad al inicio del Siglo XXI.

“Nuestra responsabilidad en esta transición, enfatizó, es sabernos sujetos del cambio, vislumbrar la historia, avizorar el porvenir y actuar en consecuencia”.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe reconoció que falta: “Erradicar el oportunismo, no tener miedo, ser tolerantes y reivindicar cada vez más la libertad de ser, de decidir y actuar. De luchar para vivir como mujeres, personas y ciudadanas”.

Ricardo Monreal Ávila

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, refrendó su compromiso para que se erradique la discriminación contras las mujeres. Para que reconozcan y garanticen plenamente sus derechos. Además, “se modifiquen los estereotipos de género que hicieron ver normal la subordinación de la mujer al hombre, cuando no lo es”.

Un paso obligado para lograrlo -dijo- es apoyar la educación de las mujeres en igualdad de circunstancias que los hombres. Pero es en el campo, donde se requiere más apoyo, respaldo y conciencia, porque ahí se registra mayor abandono y violencia intrafamiliar. Así como dificultades para el desarrollo de la población femenina.

Reconoció que hace falta incorporar el principio de paridad de forma completa en los poderes judiciales estatales y en el Poder Judicial de la Federación. Así como en el Consejo de la Judicatura, las dirigencias de los partidos políticos y Servicio Exterior Mexicano.

“Aspiramos a que muy pronto la sociedad mexicana no requiera de cuotas de género. Sino que de forma natural y normal se reconozcan de manera plena los derechos de las mujeres y los hombres”, expresó el senador.

Miguel Ángel Osorio Chong

Por su parte, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó que esta investigación pone nombre y apellido a muchas de las mexicanas. Las cuales dedicaron su vida en la lucha feminista.

“Tras años de esfuerzo institucional, político y social, su situación política es distinta. Debido a que, gracias a las reformas del 2014, hoy tenemos un Congreso paritario y somos el sexto país a nivel mundial con más legisladoras. Además, la mitad de los escaños a nivel local los ocupan mujeres”.

Mujeres mexicanas opinan sobre la obra

Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, insistió en que una mayor participación de las mujeres en el espacio público debe ir correspondida con una mayor participación de los hombres en los espacios privados.

Asimismo, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, indicó que, en el Senado, con la contribución de todos los Grupos Parlamentarios, se dejó atrás la simulación discursiva. Y ahora las acciones por la paridad son una realidad.

Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, dijo que la obra traza el difícil camino recorrido por las mujeres. Desde las batallas por el derecho al voto, hasta este siglo XXI, en el que unidas se reivindicó la paridad en todos los espacios.

Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora del PAN, precisó que se analiza la participación política de las mujeres en México. A través de las reformas legislativas que modificaron el marco jurídico y las condiciones de discriminación y marginación, prevalecientes por muchos siglos.

Guadalupe Gómez Maganda, coautora del libro Del sufragio a la Paridad, agregó que hay asignaturas pendientes que impiden el cumplimiento de las conquistas legales alcanzadas. Por lo que el texto debe ser una aportación más al proceso para lograr la integración de las mujeres mexicanas. En condiciones de igualdad a la toma de decisiones en el poder político.

El compendio Del sufragio a la Paridad se encuentra ya en la biblioteca digital del IBD-Senado, el cual puede ser descargado de manera gratuita.

Publicaciones Similares