Además de la pandemia por COVID-19, los problemas económicos y sociales, la migración infantil es un problema que comienza desbordarse
Más de 100 mil migrantes indocumentados fueron interceptados en febrero pasado, entre ellos más de 9 mil 400 menores de edad no acompañados
DE NORTE A SUR
Colaboración Especial de Abigail A. Correa Cisneros
La llegada de miles de menores migrantes a Estados Unidos se disparó en el último mes. Pese a los programas de detención por parte de la Guardia Nacional en México y el ejército de Guatemala. La migración infantil se disparó en febrero a 80 por ciento.
La política estadunidense se ve lenta. Y por lo mismo cientos de viajantes que aspiran llegar al vecino país del Norte salieron de sus países de origen como tsunamis. En su mayoría de Centroamérica y México.
En 2020, para finales de febrero, un total de 6 mil 433 menores de edad habían sido asegurados en México por el Instituto Nacional de Migración. Lo que evidencia las altas cifras de niños y niñas que viajan en condiciones de peligro. La mayoría llegan en caravanas. Sin embargo, últimamente los menores optan por avanzar en grupos pequeños. Donde es mayor el riesgo a quedar a merced de grupos delictivos.
Los impactos económicos y sociales son grandes, tanto para los países de origen como para los de destino. Al grado que la Organización Internacional para las Migraciones considera que es “uno de los problemas más acuciantes de nuestros tiempos”.
Aunque los hombres lideran las estadísticas de migración en el orbe, seguidos por las mujeres. Paulatinamente los niños se suman al éxodo en busca del sueño americano tantas veces reproducido por el imaginario colectivo. Sobre todo en zonas rurales y urbanas donde la migración registra los mayores índices.
El éxodo masivo
Actualmente, el éxodo masivo de migración se debe a los rumores desatados por traficantes de personas. Los cuales quieren elevar sus ganancias a costa de la gente, anunciando falsamente que la frontera está abierta tras la salida del expresidente Donald Trump. Lo cual también comenzó a afectar al nuevo gobierno que encabeza Joe Biden. Esto podría entorpecer una vez más los esfuerzos de reforma del sistema de migración de Estados Unidos.
Por ahora, el gobierno estadunidense provee ayuda a los menores que llegan a su país fuera de la ley. Al evitar la deportación o traslado a centros de detención. En cambio los menores son enviados en menos de 72 horas, como marca la ley, de centros de la Patrulla Fronteriza. Así como a albergues administrados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Para finalmente colocarles con familiares o anfitriones verificados en Estados Unidos. Mientras son procesados, pero con la migración infantil masiva, complica dichas acciones.
Reportes de medios de comunicación destacan que las autoridades interceptaron a más de 100 mil migrantes indocumentados en febrero pasado. Entre ellos más de 9 mil 400 menores de edad no acompañados. Por ahora, tienen bajo custodia a más de 4 mil 200 niños y adolescentes en centros de detención, reportó el Washington Post. Muchos de ellos permanecieron más que las 72 horas permitidas por la ley.
Patrulla Fronteriza
La Patrulla Fronteriza recibe en promedio entre 400 y 500 más cada día. La gran mayoría son adolescentes de entre 15-17 años, procedentes de Centroamérica y México. El año pasado la mitad eran mexicanos, de acuerdo con datos oficiales.
Hace una década, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) reportó que de los 30.7 millones de hispanos residentes en Estados Unidos hasta 2008, el 65.5 por ciento correspondía a mexicanos. Y proyectaba que para 2050, la población hispana ascenderá a 132.8 millones, equivalente al 30 por ciento de la población total.
El año pasado, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo 184 mil 423 repatriaciones de mexicanos o mexicanas. El mes de marzo registró el mayor número de regresos con 20 mil 259 y abril, el de menor con 9 mil 115. Febrero y enero fueron también meses con alto número de procesos de repatriación, con 19 mil 027 y 18 mil 341, respectivamente.
De acuerdo con un informe de la Secretaría de Gobernación. De los 184 mil 423 eventos de repatriación de mexicanos desde Estados Unidos durante el año pasado, 171 mil 874 era adultos. Y los restantes 12 mil 549 fueron menores de edad.
La migración es un problema alarmante. Ya que son los niños y niñas quienes más riesgo corren de ser víctimas de trata. Se enfrentan a la violación de sus derechos humanos, que van desde el maltrato, explotación sexual y trabajo forzado. Así como abusos por parte de autoridades, deportados o encarcelados, como hicieron durante el gobierno de Donald Trump.

Trata infantil
La trata infantil está estrechamente relacionada con la demanda de mano de obra barata, dócil y maleable en algunos sectores y de algunos empleadores. Y esto ocurre en cualquier parte del mundo. La mayoría de estos niños migran para trabajar, pero se exponen al riesgo de ser engañados y explotados. En el transcurso de su viaje se encuentran completamente a merced de quienes les ofrezcan empleo. Lo que los expone a abusos sexuales, hambre, pérdida de libertad, violencia física u otras.
Tras el inicio de la pandemia de COVID-19 y los problemas económicos, de migración y sociales que acarrea, todos los gobiernos deben poner especial atención. Porque es un problema que comienza a desbordarse. Se ve ya en la frontera con Estados Unidos, y en el Sur de México empieza a destacar la falta de políticas. Y estrategias en el manejo de la llegada masiva de menores de edad.
DESDE EL CENTRO
Saldo positivo para productos agroalimentarios (agropecuarios y agroindustriales) de México. Enero de este año registró un superávit de 603 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Al comienzo de ese ciclo las ventas agroalimentarias generaron ingresos al país por tres mil 161 millones de dólares. Mientras que las importaciones ascendieron a dos mil 558 millones de dólares… Con el objetivo de fortalecer las garantías de sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen en México. Tanto para los consumidores como para los socios comerciales. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el Sistema Informático de Trazabilidad de las Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA). El cual permite conocer su origen, tránsito y destino final.