En México, durante los últimos 5 años incrementaron de 5 a 11 muertes violentas de mujeres diariamente. Y aunque en el 2012 reformaron el Código Penal Federal que tipifica el feminicidio como delito. En Querétaro acontecen muertes de mujeres que cumplen con las causales del tipo penal. Sin embargo, las autoridades suelen actuar indebidamente o ser omisas al debido proceso ante los feminicidios. Así lo afirmaron Colectivas Feministas 8M.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, refirieron que Querétaro encabeza la lista a nivel nacional en lesiones dolosas contra las mujeres. Además de un cuarto lugar en el delito de violación. En la entidad, al menos un 70% de las mujeres enfrentaron algún tipo de violencia. El Instituto Querétaro de la Mujer reportó la duplicación de casos de violencia durante el periodo de confinamiento. El 78% de las agresiones se suscitaron dentro del hogar y fueron principalmente violencia física y sexual.
Afirmaron que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), señala que los estados con más altos porcentajes de casos son: Estado de México, Chihuahua, CDMX, Veracruz, Puebla, Jalisco, Hidalgo y Querétaro.
A través de un comunicado señalaron que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reportó que durante el 2020 acontecieron 777 feminicidios en el país. En tanto, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) reportó que el 57% de los feminicidios son asesinatos cometidos con arma. Mientras que el 39% son por estrangulamiento.

Informe de violencia feminicida
El Informe de violencia feminicida en México indica que, en su mayoría, las mujeres víctimas tenían entre 20-24 años de edad. Específicamente en Querétaro, el Estado únicamente reconoce 16 feminicidios entre los años 2015-2018. Mientras tanto, las organizaciones feministas señalan la existencia de un centenar de casos desde el 2015.
De acuerdo con las activistas los datos duros no reflejan la crudeza de la problemática en este país. La impunidad y desconfianza en las instituciones, impide que las mujeres interpongan una denuncia. Además, cuando lo hacen enfrentan la violencia institucional que les niega cualquier posibilidad de acceder a la justicia.
“Las mujeres somos un poco más de la mitad de la población total. Gracias a la reforma constitucional “Paridad en todo”, este año será la primera vez que el 50% de los cargos públicos serán para nuestro género. Buscamos que nuestras agendas feministas encuentren eco en los Congresos Estatales. Además que la iniciativa por un aborto legal seguro y gratuito por fin se cristalice en nuestra entidad”, puntualizaron.