Han pasado 366 días desde que las autoridades de Salud mexicanas declararon periodo de confinamiento. De entonces, hay 2.7 millones menos de trabajadores
Por Alejandro Durán
A un año de que comenzó el periodo de confinamiento por la pandemia, en México aumentó el desempleo. Así como la necesidad de conseguir un segundo trabajo.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en febrero de 2021 la población ocupada se situó en 53 millones de personas. Cifra que resulta 2.7 millones menos en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto, cuando aún no comenzaba el confinamiento por COVID-19.
Adicional a ello, la población subocupada (aquella que tiene la necesidad de conseguir un segundo empleo), sumó 7.4 millones de personas. Dicha cifra equivale al 13.9 por ciento de la población ocupada. Es decir 2.5 millones más que en febrero de 2020, periodo cuando dicho segmento sumó 4.9 millones de personas. Lo que representa el 8.7 por ciento de la población ocupada.
Quizás también te interese
Población ocupada
Durante febrero de 2021, la población ocupada fue de 53 millones, cifra menor en 2.7 millones de personas en comparación con febrero de 2020. Y 10 millones mayor que la del mes de abril de 2020, periodo de confinamiento con mayores restricciones. Lo que también afectó la operación de los negocios. Así como en la movilidad de la población para contener la pandemia.
Por género, resultó que la población ocupada de hombres fue de 32.9 millones, cifra inferior en 805 mil personas a la de febrero de 2020. Y la población ocupada de mujeres fue de 20.1 millones, (-)1.9 millones de personas en el mismo periodo.
En el país, la distribución según su posición en la ocupación indica que los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68 por ciento del total de la población ocupada. Además, los trabajadores por cuenta propia representaron 23.3 para febrero de este año.

Población subocupada
Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, pasaron de 4.9 millones en febrero de 2020 a 7.4 millones en febrero de 2021. Lo cual representó un aumento de 2.5 millones de personas. Por sexo, la población subocupada en los hombres fue de 4.4 millones en febrero 2021, 1.3 millones de personas más que en igual mes de 2020. Mientras que en las mujeres fue de 3 millones, 1.2 millones de personas más en igual periodo.
En comparación con febrero de 2020, la tasa de subocupación fue mayor en 5.2 puntos porcentuales en el segundo mes del año. Al pasar de 8.7 por ciento a 13.9. La situación según sexo fue la siguiente: en los hombres la tasa de subocupación de febrero de 2021 fue 4.3 puntos porcentuales mayor que la de febrero de 2020. Mientras que en las mujeres la tasa de subocupación fue 6.7 puntos porcentuales más alta en el mismo periodo.
Ocupación informal
La población ocupada informal, que comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. Como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. En febrero de 2021 fue de 29.4 millones, 1.9 millones de personas menos que en febrero del año pasado.
Dicho comportamiento se debió principalmente al descenso de los ocupados fuera del sector informal de 1.7 millones. Y los ocupados en el sector informal de 172 mil en el mismo periodo.
Finalmente, en el caso de los hombres, con una ocupación informal de 18.2 millones de personas se observa un descenso de 409 mil personas. Esto, entre febrero de 2020 y febrero de 2021. En las mujeres, la ocupación informal fue de 11.2 millones, cifra que representó una reducción de 1.5 millones de personas en el mismo periodo.