Por Alejandro Durán
La actividad industrial se encuentra sumida en la peor racha de la que se tenga registro. Derivado de los embates por la emergencia sanitaria y la política económica del gobierno federal. La actividad industrial del país disminuyó en noviembre pasado 3.7 por ciento a tasa anual, con lo que ligó 20 caídas consecutivas.
De esta manera, desde marzo de 2019 (cuando apenas avanzó 0.5 por ciento). La actividad industrial no ha reportado números positivos en variaciones por mes a tasa anual.
En este sentido, Gabriela Siller, consideró oportuno tener muy presente los datos relevados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos datos evidencian que la actividad productiva del país ya mostraba señales de transitar por la peor crisis, desde antes de la pandemia por el COVID-19.
“La actividad económica de México está debilitada desde antes de la pandemia del COVID-19”, enfatizó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Por medio de un reporte, el Inegi precisó que la caída de 3.7 por ciento que experimentó la actividad industrial durante el onceavo mes del año pasado. Fue resultado de los números negativos que reportaron sus cuatro principales componentes.
Minería y construcción, también a la baja
Mientras que la minería cayó 2.4 por ciento a tasa anual, la construcción se derrumbó 7.8. En tanto la manufactura bajó 2.1 y el sector conformado por la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica retrocedió 7.0 por ciento.
Por subsector, resultó que los rubros que mostraron las mayores caídas fueron curtido y acabado de piel (-21.1 por ciento). La construcción de ogras de ingeniería civil (-20.90 por ciento); fabricación de insumos textiles (15.5); e industria química (-13.5 por ciento).
En términos acumulados, de enero a noviembre de 2020, la actividad industrial acumuló una caída de 10.7 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior.
Cabe mencionar que en su comparativo mensual, la actividad industrial alcanzó un avance de 1.1 por ciento de octubre a noviembre. Previo al segundo periodo de confinamiento por el alza en número de infectados por COVID-19.