Amenaza mundial “todos contra todos”: Vladimir Putin

Por Abel Luna

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó, en el marco del Foro Económico de Davos, que las contradicciones en el mundo pueden ocurrir casi en todos los ámbitos. Este año, el foro se llevó a cabo de manera virtual, en formato de videoconferencia.

De acuerdo con Vladimirovich Putin, la extensión del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, también conocido como START III, “es un paso en la dirección correcta”.

El mandatario ruso dijo que el aumento de los problemas económicos y la desigualdad dividen a la sociedad. Además, provocan intolerancia racial, nacional y social.

Dicha tensión se manifiesta también en los países “con instituciones civiles y democráticas aparentemente bien establecidas. Encaminadas a suavizar y extinguir estos fenómenos”.

El presidente Putin comparó la situación actual en el mundo con la década de 1930.

Por supuesto, no hay paralelismos directos en la historia. Pero algunos expertos —y me tomo su opinión con respeto— vinculan la situación actual con los años 30 del siglo pasado. Se puede estar de acuerdo con esta situación o no. Pero según muchos parámetros —en la escala y el carácter integral sistemático de los desafíos, de las amenazas potenciales— hay cierta analogía.

Conflicto global comparable con la Segunda Guerra Mundial

Para el mandatario ruso hay un conflicto global, comparable con la Segunda Guerra Mundial, hoy no es probable. Pero existe la amenaza de “la interrupción del desarrollo mundial” y de “la lucha de todos contra todos”.

“Por supuesto, tal conflicto global y caliente, espero, sea imposible. Es lo que realmente espero. Porque significaría el fin de la civilización”, indicó.

 

“Vemos una crisis de los modelos e instrumentos anteriores del desarrollo económico, el fortalecimiento de la estratificación social tanto a nivel global. Como en determinados países”, destacó el presidente. Afirmó que esto causa “una polarización brusca de opiniones, provoca un crecimiento del populismo, del radicalismo de derecha e izquierda. Así como de otros extremismos”.

Esta pandemia de coronavirus aceleró los cambios estructurales en la economía y política mundial, que empezaron a formarse antes de su inicio.

“La pandemia por el nuevo coronavirus, se convirtió en un serio desafío para toda la humanidad. Solo estimuló, aceleró los cambios estructurales, las premisas de los cuales se habían formado hace bastante tiempo”.

Publicaciones Similares