La recuperación económica se complica; cayó la inversión privada 2.9 % en septiembre

por Redacción InformativoQ Noticias

Por Alejandro Durán

La recuperación de la economía se complica, pues de agosto a septiembre la inversión privada cayó 2.9 por ciento. Esto terminó una tendencia de tres incrementos mensuales, luego del periodo de suspensión de actividades por la emergencia sanitaria por Covid-19, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De esta manera, el indicador, que realiza la Inversión Fija Bruta (IFB), volvió al campo negativo en sus comparativos mensuales. Números que ponen en evidencia que la recuperación de la economía mexicana no será rápida ni expedita como lo augura el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Reporte negativo sorprendió a expertos

Al respecto, Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico de Ci Banco, reconoció que el reporte negativo que mostró el IFB en septiembre pasado “sorprendió” al mercado, en virtud de que no se esperaba un desempeño de esa naturaleza luego de las señales de recuperación que mostró en los tres meses previos.

El analista explica que el comportamiento negativo del indicador refleja la desconfianza que priva en el sector privado, a pesar del reinicio de las actividades económicas, luego del periodo de confinamiento por el Covid-19.

Declive económico apunta a la construcción

Según el INEGI, la caída mensual de 2.9 por ciento que registró la IFB fue resultado de una contracción de 5.8 por ciento de inversión en el rubro de la construcción, lo cual eclipsó el avance marginal de 1.3 por ciento que se registró en aparatado de maquinaria y equipo.

De acuerdo con datos originales (sin estacionalizar), resultó que a tasa anual, la IFB descendió 16 por ciento, con lo que ligó 20 caídas consecutivas, su peor racha desde que se reporta la variable (enero de 1994).

La caída que reportó la IFB en septiembre estuvo en línea con la expectativa de 16.4 que proyectaban analistas de Citibanamex.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explica que la trascendencia del comportamiento negativo que muestrea la IFB radica en que es su desempeño va en función del interés y confianza que existe dentro del sector privado para invertir y desarrollar negocios, lo que redundará en fuentes de empleo. Un comportamiento negativo del indicador denota incertidumbre y lo cual impactará en la actividad económica.

El Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB) proporciona información sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.

Finalmente, en términos acumulados, de enero a septiembre de este año, la IFB sumó una contracción de 20.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

Publicaciones Similares