Analizarán SEP-SHCP presupuesto educativo 2021

por Redacción InformativoQ Noticias

Por Abel Luna

El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, externó su confianza en que durante las reuniones con su homólogo de Hacienda y Crédito Público, sean consideradas las necesidades derivadas de las restricciones de la pandemia.

Durante el conversatorio Educación Inclusiva en México. Retos y Avances, el funcionario presentó los objetivos de la Estrategia Nacional para la Alfabetización de las Personas con Discapacidad mayores de 10 años. Y para el Fortalecimiento del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEvyT) del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

El 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional para las Personas con Discapacidad y de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, la palabra discapacidad hace referencia a la “situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social.” Sin embargo, estas no siempre son originadas por la falta de alguna extremidad o algún padecimiento en los órganos del cuerpo.

El Titular de la SEP agregó que con estas decisiones, el gobierno federal brinda a este sector de la población las oportunidades para que puedan seguir sus estudios, y concluirlos hasta obtener su certificación correspondiente.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del año 2018, realizada por el INEGI, en el país hay 15.4 millones de personas con 60 años o más; es decir, el 12,3 por ciento de la población mexicana.

 

EDUCACIÓN INCLUSIVA, UN RETO

Moctezuma Barragán, indicó que entre los principales desafíos que plantea la educación inclusiva están el de garantizar que las personas con discapacidad desarrollen una competencia lectora y de escritura, así como diversos conocimientos, habilidades y competencias, más allá de su discapacidad visual, auditiva, intelectual, psicosocial o motora.

Subrayó que estos objetivos, deben realizarse a través de la apropiación de diversas herramientas que ha desarrollado el sector, y de aquellas que la sociedad civil organizada y la experiencia internacional aportan, como el sistema Braille, la lengua de señas, pictogramas y otros formatos que son utilizados dentro del MEVyT, del INEA.

 

A su vez, el Director General del INEA, Rodolfo Lara Ponte, detalló que esta institución brinda atención, a las personas que desean seguir sus estudios, bajo los principios de equidad e inclusión, como lo promueve la Nueva Escuela Mexicana. Hay que salvaguardar su derecho a la educación, no sólo en el ámbito nacional sino internacional. Agregó que, de esta manera, se eliminan barreras para que obtengan la educación que requieren y merecen.

Gabriela Tamez Hidalgo, Directora General de Fortalecimiento Curricular de la SEP, comentó que ahora las madres y padres de familia son más corresponsables en la educación de sus hijos, y también más protagónicos en el tema educativo. Sobre todo, cuando los estudiantes requieren apoyo por alguna discapacidad.

 

 UNESCO APLAUDE SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

 

En su oportunidad, el Copresidente del Movimiento Tres Doce, Federico Núñez Perea, destacó el estrecho y coordinado trabajo realizado con diferentes áreas de la SEP, para continuar trabajando y llegar a cerrar así la brecha educativa, en los próximos años.

 

Refirió que la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017 señala que mientras que el tres por ciento de la población total de las personas de 15 a 59 años en México no sabe leer y escribir, el analfabetismo supera el 20 por ciento en el grupo de personas con alguna discapacidad.

 

Este porcentaje, dijo, se eleva a 36 por ciento si además de tener una condición de discapacidad, se suma a una comunidad indígena; por lo que enfatizó en la necesidad de seguir trabajando en forma decidida y coordinada por eliminar estos rezagos en la educación de las personas con discapacidad.

 

Por su parte, Frédéric Vacheron, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó que el Sistema Educativo mexicano es uno de los más importantes del mundo.

Publicaciones Similares