Pueblos indígenas de distintos puntos de la república, elaboraron sus ofrendas y altares en el patio central del Palacio Nacional, para las celebraciones del Día de Muertos de este 1 y 2 de noviembre.
Ante esto, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) declaró que las festividades indígenas de estas fechas son las más importantes de este año, sobre todo para algunas culturas. Es por eso, que ante las dificultades que estas comunidades enfrentaron durante 2020, el Palacio Nacional le abrió las puertas a sus festejos.
En homenaje a los más de 90 mil fallecidos por la pandemia de COVID-19, se realizó en Palacio Nacional el ‘Encendido de velas: una flor para cada alma’.
En el Patio Central del Palacio Nacional, la ceremonia ‘Mihcaihuitl’, que consiste en llamar a las almas a través de una campaña y guiarles al altar por una cruz de flores; en este sentido, se colocaron 20 altares de diversos grupos étnicos del país. También se colocaron tapetes de aserrín y un altar donde convergieron a los elementos tradicionales: cempasúchil, maíz y ceras.
En al inauguración de estas festividades, tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, acudieron a dar el vistazo a las comunidades que se dieron cita para colocar sus ofrendas, y se les realizó una limpia como parte del ritual de inicio. Así mismo, el presidente decretó 3 días de luto nacional por las víctimas del COVID-19.
Quizás también te interese
- Tal vez te pueda interesar: ¿Por qué ponemos ofrendas en Día de Muertos?