El conflicto que se desarrolla entre Azerbaiyán y Armenia llegó a su punto más amplio durante las últimas 3 semanas, luego de que no se respetara una tregua humanitaria entre ambos países en la región llamada Nagorno Karabaj, la cual fue establecida para este 18 de octubre.
Estos combates entre las fuerzas armadas de Armenia y Azerbaiyán han dejado cientos de muertos en las regiones fronterizas de ambos países, por lo que tuvo que intervenir la diplomacia rusa para negiociar un cese al fuego; otros intentos por conseguir este acuerdo también resultaron insuficientes.
«La República de Armenia y la República de Azerbaiyán acordaron una tregua humanitaria a partir del 18 de octubre, a las 00H00 locales», informaron los Ministerios de Relaciónes Exteriores en comunicados idénticos.
La intervención extranjera en el conflicto
La tregua fue acordada después de que el ministro del exterior ruso, Serguéi Lavrov, mantuviera conversaciones telefónicas con sus homólogos armenio y azerbaiyano, y externó «la necesidad de seguir estrictamente» el acuerdo de alto el fuego acordado en Moscú el pasado sábado.
Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, celebró que se alcanzara la tregua, añadiendo que Francia tuvo su participación en mediar el conflico con acuerdos de los últimos días entre los integrantes del Grupo de Minks, con Estados Unidos y Rusia.

Sufrimiento en ambas fronteras
En Ganyá, una de las ciudades de Azerbaiyán que más han sufrido durante el conflicto, la gente ha perdido desde sus casas y bienes materiales, hasta la vida de cientos de personas, tanto militares como civiles.
Tan sólo unas horas después del supuesto acuerdo, el ministro de Defensa de Armenia Shushan Stepanyan, afirmó que el ejercito contrario realizó disparos de artillería hacia el norte y lanzó cohetes hacia el sur, mientras que Azerbaiyán no desmintió estas acusasiones.
A nivel mundia, las comunidades armenias y azeris se manifestaron en distintas ciudades del mundo para exigir un cesé total al fuego, ademas de acusar la influencia de otros países (como Turquía) de buscar beneficios políticos, y de revivir la historia del genocidio armenio por parte del imperio otomano.

- Tal vez te pueda interesar: Nobel de la Paz 2020 para la ONU

