La unión entre el laboratorio AztraZeneca y la Fundación Carlos Slim permitió adelantar el desarrollo de la vacuna para Latinoamerica, aseveró Arturo Elías Ayub, director de la Fundación Telmex.
De acuerdo con el empresario, laboratorio originario de Reino Unido no tenía un acuerdo real para posicionarse en América Latina y, debido a esto, la vacuna podía llegar a retrasarse hasta 10 meses o un año. Gracias a la unión entre ambas instituciones, el fármaco estaría listo en 6 o 7 meses.
Sin dar especificaciones, Elías Ayub sostuvo que la Fundación Carlos Slim invertirá un número importante de capital como parte de sus atribuciones en esta alianza, lo cual es fundamental para adelantar los tiempos.
Así mismo, El director de Uno TV aseguró que la vacuna comenzará su proceso de producción antes de que se apruebe su venta a nivel internacional. Debido a esto, acotó que en caso de una negativa sobre su venta, la Fundación asumiría las respectivas pérdidas; por otro lado, en caso de una resolución favorable, el dinero invertido volvería a su institución sin intereses.
Les dejo esta gran noticia
— Arturo Elias Ayub (@arturoelias) August 13, 2020
FUNDACION CARLOS SLIM ACUERDA CON ASTRAZENECA PRODUCCION DE VACUNA CONTRA COVID PARA AMERICA LATINA
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, aseveró que este acuerdo se dio durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington. Durante la cena posterior a la agenda del día, el ingeniero Carlos Slim comentó los avances que tenían hasta ese momento y acordaron continuar con el proceso pertinente.
Por su parte, Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de Telmex, sostuvo que las pláticas para desarrollar la vacuna empezaron hace más de 10 semanas con la Universidad de Oxford, ya que este proyecto nació en dicha institución educativa de Inglaterra.
Esta vacuna contra el COVID-19 aún encuentra en Fase 3 de estudios clínicos, y se encuentra a la espera de conseguir la aprobación de la FDA en Estados Unidos , y de la COFEPRIS para comenzar la distribución y aplicación a las poblaciones de ambos países.
El acuerdo contempla la producción de entre 150 a 250 millones de dosis. Estas serán fabricadas en la planta de Grupo Insud, en Argentina, mientras que el envasado y exportación se realizará desde la planta de la mexicana Liomont, ubicada en el Estado de México, que cuenta con una capacidad para fabricar de 2 a 15 millones de dosis.
Tal vez te pueda interesar: RUSIA RECHAZA IMPUTACIONES SOBRE SU VACUNA