En estos momentos de incertidumbre y caída del ingreso, al momento de contratar un crédito se debe tomar en cuenta cómo pagarlo y qué proporción del ingreso se destinará a ello, señalaron investigadores de la UNAM.
Debe planearse el gasto familiar para destinar una proporción de éste a solventar el crédito, y preguntar claramente cuál será la mensualidad”, afirmó Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).
Las deudas hipotecarias son una gran opción…
No es viable tomarlo sólo pensando en lo que se compra…
Un segundo parámetro es preferir la adquisición de bienes que incrementen la riqueza o los que dan mayores ingresos, como una deuda hipotecaria, dijo.
En tanto, César Armando Salazar López expuso que las personas de bajos ingresos deben analizar si el bien que pretenden adquirir es necesario.
Para el investigador no es el momento de comprar una pantalla de 80 pulgadas, pero quizá una computadora para que los niños tomen clases en línea.
En la conferencia de medios virtual ¿Cuál es el estado de salud del bolsillo de los mexicanos?, recordó que debido a la crisis económica actual, muchas personas han perdido su empleo o visto reducidos sus ingresos.
Es el caso de un millón cien mil personas, o del 54.9 por ciento de la población ocupada que tiene un ingreso por debajo de lo adecuado, es decir, que está en pobreza laboral (mayo de 2020).
En tanto, Rodríguez del Villar añadió que es el tiempo para que las familias traten de mejorar las condiciones de sus créditos.
“Muchos perdieron su empleo, – dijo- y para ellos la banca puso a disposición un conjunto de programas que permiten aplazar los pagos. Hay que utilizar estas facilidades, pero considerando que las deudas no se van a condonar, sino que se van a aplazar los pagos e intereses”.
Esta tarde la Dra. Martha Fernández, Investigadora del IIE participa en el ciclo de videoconferencias "La pandemia vista desde las humanidades".
— IIEs UNAM (@IIEs_UNAM) May 14, 2020
Sigue aquí la transmisión de @UDUAL pic.twitter.com/RkJO2HjnjE